Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1. Historia

El Estado cede el Semáforo de Igueste al Gobierno Canario para su rehabilitación.

El Gobierno de Canarias se encargará de la rehabilitación y recuperación del abandonado Semáforo de Igueste e San Andrés. Así lo ha anunciado a EL DÍA la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, quien indica que la previsión es que las obras, supondrán una inversión de unos 400.000euros, comiencen el próximo año. El Ejecutivo canario y el Estado a través del Ministerio de Hacienda, han llegado a un acuerdo que consiste en la cesión a la Comunidad Autónoma del citado inmueble histórico. Este se convertirá en un mirador y “en un espacio para la realización de actividades relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente” El pasado 28 de julio, el Gobierno central publicó en el BOE (Boletín Oficial del Estado) un anuncio en el que se informaba de la subasta del Semáforo de Punta de Anaga, conocido también como Semáforo de Igueste, por un importe de 22.260 euros. De manera inmediata, el alcalde de la capital chicharrera, José Manuel Bermúdez y diferentes colectivos vecinales...

Año 2021, El Semáforo en el inventario del Patrimonio Industrial de Tenerife.

Tras un largo trabajo de investigación y un complejo trabajo de campo, la doctora y experta en Historia del Arte, Amara Florido Castro ha completado el inventario del Patrimonio Industrial de Tenerife . Algo más de un millar de bienes, entre muebles e inmuebles de tipologías muy diversas entre los que se encuentra el Semáforo de la Atalaya . Este extenso trabajo se inició en el año 2009 y se han terminado los inventarios de Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, estando en fase de finalización el de La Gomera. El resultado es una base de datos en la que se contienen criterios de conservación importancia histórica y relevancia científica de los bienes objeto de análisis. Estos inventarios se entregarán a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias y se tendrán como una herramienta de gestión que permita conocer la magnitud y el valor de los bienes objeto de análisis. Todo ello permitirá activar políticas de conservación, estudio, documentación, investigación e interpre...

26 de noviembre de 2015: el semáforo es incluido en la lista roja de patrimonio

El 26 de noviembre de 2015, el edificio es incluido en la lista roja del patrimonio en peligro que elabora la Asociación Hispania Nostra . Los criterios de inclusión en la Lista se basan en la importancia histórica y arquitectónica del elemento patrimonial, en el estado en que encuentra y en el riesgo que recaiga sobre él, considerando no sólo sus valores objetivos sino, principalmente, los subjetivos que la sociedad le otorgue, de conformidad con el significado más actual de Patrimonio. La Lista Roja se elabora bajo supervisión de una comisión científica integrada por especialistas en la materia. Los elementos que se incluyen en la Lista están amenazados por un riesgo grave de destrucción, desaparición o pérdida irreversible de sus valores patrimoniales. En diciembre de 2018 Gobierno Canario, Cabildo y el Ayuntamiento de Santa Cruz se comprometieron a rehabilitarlo, apoyando la iniciativa ciudadana que promueve #SemaforoDeLaAtalaya y la Asociación de Vecinos de Igueste. El edificio...

2 de julio de 1970: cierre del semáforo

Con paso de los años y los avances en las comunicaciones marítimas , el semáforo de Igueste en las cumbres de Anaga se volvió innecesario. El 2 de julio de 1970 el entonces Ministerio de Marina lo entrega al de Hacienda, pasando a formar parte del patrimonio del Estado. El Cuerpo de Vigías de Semáforos de la Armada continuaría aún más de veinte años en activo antes de ser declarado a extinguir. El semáforo ha sufrido durante cerca de 47 años el arranque de sus puertas, ventanas con guías incluidas, el derribo de tabiques, la destrucción de sus dos aljibes, el deterioro de la cubierta y fachada de tosca roja; se han producido incendios dentro del edificio y el mástil de señales donde se situaba un pararrayos formado en su momento por un palo de 16 metros de alto y la cruceta de doce se ha partido, según comentan en la tormenta Delta, que paso por canarias el 28 y el 29 de noviembre de 2005. Fuente: García Rebollo, L.M. (2014). Semáforo de la Atalaya. Revista General de Marina ...

19 de febrero 1943: se reorganiza el cuerpo de vigías de semáforos

El Cuerpo de Vigías de Semáforos se reorganiza mediante decreto para darle el carácter militar que antes no poseía. La 2ª guerra europea (1939-1945) y la amenaza real de invasión de las Canarias por fuerzas aliadas fueron sin duda el detonante de este cambio. El personal pasará a integrarse en la escala de Suboficiales de la Armada en análogas condiciones. - Vigía Mayor, equiparado a Contramaestre Mayor. - Vigía Primero, equiparado a Contramaestre Primero. - Vigía Segundo, equiparado a Contramaestre Segundo. - Ordenanza de Semáforo, serán cubiertos por sirvientes de la tercera sección de la Maestranza de la Armada. En semáforo trabajaban tres funcionarios con jornadas de sie­te días, excepto en verano que eran de un mes. El suministro se encargaba por teléfono y lo subían las "mandaderas" que eran vecinas del pueblo. Algunos de los vigías eran naturales del pueblo, como Rafael y José Gil y Dámaso Álvarez, pero en general el per­sonal proced...

21 de agosto de 1938: fotos de vecinos de Igueste visitando el edificio

Son imágenes de la juventud de la Posguerra. En ellas vemos que el mástil en esos años no es el mismo que se puede ver hoy: en las fotos aparecen remaches y tornillos, el actual es de hormigón.

26 de marzo de 1906: llega a Tenerife el rey Alfonso XIII

La llegada de la regia visita se anuncia así en el periódico “El Tiempo”: “-A las 8 y cuarto anunció el semáforo de Anaga y comunico el del Castillo de San Cristóbal la presencia a la vista del puerto de dos buques de guerra españoles” El Rey Alfonso XIII llegó al puerto de Santa Cruz de Tenerife a las 9:30 de la mañana del día 26 de marzo de 1906, a bordo del trasatlántico Alfonso XII, habilitado como crucero auxiliar y remozado completamente para la ocasión.  El trasatlántico venía escoltado por el yate Giralda, el crucero Extremadura, el acorazado Pelayo y el Princesa de Asturias. A su entrada al Puerto fue saludado desde la batería de salvas (calle del Saludo) por los 21 cañonazos de rigor y por las sirenas de las embarcaciones surtas en el muelle. Salvador Iglesias Barbero, abajo retratado y de origen gallego y andaluz, sirvió en el semáforo como Oficial de Primera. Se estableció de forma definitiva en Igueste al casarse con una joven del lugar a principios de este siglo...

11 de abril de 1898: parte de la escuadra española al mando de Pascual Cervera pasa por el semáforo para entrar en guerra con EE.UU.

El 8 de abril de 1898 salieron de Cádiz los cruceros de Guerra Infante María Teresa y Cristóbal Colón al mando del Almirante Pascual Cervera y Topete y con rumbo a Cabo Verde para reunirse con una escuadrilla de pequeños destructores. La escuadra pasó por Canarias aunque no fondeó, pero a través del semáforo de Igueste la escuadra envió el siguiente telegrama en la mañana del 11 de abril de 1898: "Comandancia General de la Escuadra. —Estado Mayor. — Excmo. Sr.: Cumpliendo las órdenes de V. E. y según tuve el honor de telegrafiarle, salí en la tarde del 8 del puerto de Cádiz con el Colón y el Teresa haciendo rumbo á Punta Anaga (Isla de Tenerife), con cuyo semáforo comuniqué en la mañana del 11, recibiendo la orden de V. E. de seguir mi viaje y la noticia de que las impresiones eran más favorables. A mi vez comuniqué á V. E. que no había novedad en la Escuadra. Al Colón, que me esperaba frente á la ciudad de Santa Cruz, le llevó un remolcador un oficio del Comandante de ...

16 de abril de 1898: naufragio del Flachat

La historia del trágico hundimento del vapor Flachat, un  bergantín-goleta de la compañía General Transatlantica, que realizaba su viaje entre Francia (Marsella) y Venezuela, impulsó un movimiento devocional  y cultural en la comarca de Anaga. El buque tras zarpar del puerto de Marsella hizo escala en Barcelona y Málaga. Zarpó de este último en demanda del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Parada obligada para el avituallamiento de carbón, viveres y agua antes de proseguir el viaje rumbo a Venezuela (La Guaira), Costa Rica y Colombia.  El fuerte temporal de mar y viento y una densa calima azotaban las islas. La nula visibilidad provocó que el vapor chocara contra las bajas existentes en al zona el miércoles 16 de abril de 1898, encallando en las proximidades de Punta Anaga. El torrero del faro de Anaga oyó repetidas veces la desesperada señal de socorro que emitía la bocina, pero fue el pequeño barco de vapor Susu, procedente del puerto de Santa Cruz, el que consiguió ll...

1893 - 1895: se termina la construcción del edificio y comienzan a funcionar sus instalaciones

Terminada su construcción por el Ministerio de Fomento, el semáforo eléctrico fue entregado al Ministerio de Marina en 1893, comenzando a funcionar como tal el 4 de diciembre de 1895. De manera anexa, también se entregaron tanto un pequeño embarcadero en la playa de Igueste como el camino carretero de 2.054 metros, que unía ambos en la cota de 222 metros. El semáforo mantenía la imprescindible comunicación visual con la Comandancia de Marina, que se encontraba a una distancia de algo más de seis millas. En 1894 entró en funcionamiento un cable telegráfico de la Societé Française des Telégraphes Sous-Mains, entre Santiago de Cuba, La Española, Martinica, las Guayanas, Brasil y Saint Louis (10). Este cable permitiría la comunicación telegráfica entre Canarias y América, y extender de igual modo el servicio semafórico de los buques que recalaban en Punta Anaga. Por lo tanto, todos los buques en tránsito que querían enviar o recibir mensajes de cualquier parte del mundo, debían acercarse a...

1886 - 1887: del semáforo privado de la Atalaya al semáforo del Estado

En el año 1886 la compañía inglesa Hamilton & Co., representante de Lloyd de Londres y con amplios intereses económicos en el puerto de Santa Cruz, instaló en la Atalaya de Igueste un semáforo de señales marítimas que mantendría su actividad hasta el año 1890. La obra se terminó en pocos meses y consistía en un telégrafo óptico (banderas de día y luces de noche) para comunicar con los buques y luego con tierra a través de estos sistemas. La instalación disponía de caseta para la observación, muro de resguardo, aparejos, cajas para 30 banderas de señales, esferas semafóricas, anteojos de trípode y otros instrumentos de observación y señalización. El nombre con el cual aparece denominado en el mapa militar de Tenerife es “Tablada de los Ingleses”, pero es conocido como La Atalaya. Posteriormente, estando ya aprobado el Plan General de Semáforos, aunque no desarrollado, un grupo de concejales del Ayuntamiento de Santa Cruz - entre ellos Izquierdo Azcárate, Ballester, Peraza y Fernánde...

1884: plan general para la construcción de 20 semáforos en las costas españolas

El 9 de junio de 1884, expedido por el Ministerio de Marina, se declaró el Plan General De Semáforos que estaba constituido por 20 edificios. De ellos, diez se situarían en el Atlántico, desde Tafira hasta San Sebastián; seis estarían en las costas del Mediterráneo, desde el cabo de Creus a Tarifa; tres de ellos en Baleares, y uno en Canarias. Se realizaron 2 modelos oficiales de edificios, uno de ellos de fecha 2 de octubre de 1877 y una modificación para mejora de diseño de fecha 31 de mayo de 1882. La planta en ambos casos constaba de: un cuerpo de habitaciones para dos vigías, de forma rectangular  adosado a este, otro cuerpo también rectangular, que comprendía la habitación del ordenanza y otras dependencias un tercer cuerpo hexagonal, destinado a observatorio y separado del anterior por un pequeño vestíbulo. A uno y a otro lado del observatorio se situaban dos depósitos de agua, que obedecen en su colocación al espíritu de simetría que desprendía todo el proyect...