Ir al contenido principal

1893 - 1895: se termina la construcción del edificio y comienzan a funcionar sus instalaciones

Terminada su construcción por el Ministerio de Fomento, el semáforo eléctrico fue entregado al Ministerio de Marina en 1893, comenzando a funcionar como tal el 4 de diciembre de 1895. De manera anexa, también se entregaron tanto un pequeño embarcadero en la playa de Igueste como el camino carretero de 2.054 metros, que unía ambos en la cota de 222 metros.

El semáforo mantenía la imprescindible comunicación visual con la Comandancia de Marina, que se encontraba a una distancia de algo más de seis millas.

En 1894 entró en funcionamiento un cable telegráfico de la Societé Française des Telégraphes Sous-Mains, entre Santiago de Cuba, La Española, Martinica, las Guayanas, Brasil y Saint Louis (10). Este cable permitiría la comunicación telegráfica entre Canarias y América, y extender de igual modo el servicio semafórico de los buques que recalaban en Punta Anaga.

Por lo tanto, todos los buques en tránsito que querían enviar o recibir mensajes de cualquier parte del mundo, debían acercarse a partir de entonces al semáforo como ruta obligada y destacada en las cartas de navegación, con el beneficio consecuente para el puerto de Santa Cruz de Tenerife. 



El edificio experimentó varias reformas a lo largo de su vida útil. De esta foto cabe destacar la existencia de un tejado a 6 aguas que cubrió el observatorio en esta primera época.



Fuentes:

www.amigos25julio.com

García Rebollo, L.M. (2014). Semáforo de la Atalaya. Revista General de Marina nº 267. Tenerife.