El Cuerpo de Vigías de Semáforos se reorganiza mediante decreto para darle el carácter militar que antes no poseía. La 2ª guerra europea (1939-1945) y la amenaza real de invasión de las Canarias por fuerzas aliadas fueron sin duda el detonante de este cambio.
El personal pasará a integrarse en la escala de Suboficiales de la Armada en análogas condiciones.
- Vigía Mayor, equiparado a Contramaestre Mayor.
- Vigía Primero, equiparado a Contramaestre Primero.
- Vigía Segundo, equiparado a Contramaestre Segundo.
- Ordenanza de Semáforo, serán cubiertos por sirvientes de la tercera sección de la Maestranza de la Armada.
En semáforo trabajaban tres funcionarios con jornadas de siete días, excepto en verano que eran de un mes. El suministro se encargaba por teléfono y lo subían las "mandaderas" que eran vecinas del pueblo. Algunos de los vigías eran naturales del pueblo, como Rafael y José Gil y Dámaso Álvarez, pero en general el personal procedía casi en su totalidad de la Península, especialmente de Andalucía y Galicia.
En el año 1946 tuvo lugar un cambio en la situación de la Comandancia de Marina de Santa Cruz que estaba situado en la entrada del muelle sur. El emplazamiento del nuevo edificio conservo, como el anterior, la enfilación visual con el semáforo de Anaga y estaba dotado de una torre observatorio y palo de señales. Un edificio diseñado por José Enrique Marrero Regalado.
Fuentes:
García Rebollo, L.M. (2014). Semáforo de la Atalaya. Revista General de Marina nº 267. Tenerife.
El personal pasará a integrarse en la escala de Suboficiales de la Armada en análogas condiciones.
- Vigía Mayor, equiparado a Contramaestre Mayor.
- Vigía Primero, equiparado a Contramaestre Primero.
- Vigía Segundo, equiparado a Contramaestre Segundo.
- Ordenanza de Semáforo, serán cubiertos por sirvientes de la tercera sección de la Maestranza de la Armada.
En semáforo trabajaban tres funcionarios con jornadas de siete días, excepto en verano que eran de un mes. El suministro se encargaba por teléfono y lo subían las "mandaderas" que eran vecinas del pueblo. Algunos de los vigías eran naturales del pueblo, como Rafael y José Gil y Dámaso Álvarez, pero en general el personal procedía casi en su totalidad de la Península, especialmente de Andalucía y Galicia.
En el año 1946 tuvo lugar un cambio en la situación de la Comandancia de Marina de Santa Cruz que estaba situado en la entrada del muelle sur. El emplazamiento del nuevo edificio conservo, como el anterior, la enfilación visual con el semáforo de Anaga y estaba dotado de una torre observatorio y palo de señales. Un edificio diseñado por José Enrique Marrero Regalado.
Fuentes:
BOE/1943/ Nº50
La Gaveta de Aguere
La Gaveta de Aguere