El 9 de junio de 1884, expedido por el Ministerio de Marina, se declaró el Plan General De Semáforos que estaba constituido por 20 edificios. De ellos, diez se situarían en el Atlántico, desde Tafira hasta San Sebastián; seis estarían en las costas del Mediterráneo, desde el cabo de Creus a Tarifa; tres de ellos en Baleares, y uno en Canarias. Se realizaron 2 modelos oficiales de edificios, uno de ellos de fecha 2 de octubre de 1877 y una modificación para mejora de diseño de fecha 31 de mayo de 1882.
La planta en ambos casos constaba de:
La planta en ambos casos constaba de:
- un cuerpo de habitaciones para dos vigías, de forma rectangular
- adosado a este, otro cuerpo también rectangular, que comprendía la habitación del ordenanza y otras dependencias
- un tercer cuerpo hexagonal, destinado a observatorio y separado del anterior por un pequeño vestíbulo. A uno y a otro lado del observatorio se situaban dos depósitos de agua, que obedecen en su colocación al espíritu de simetría que desprendía todo el proyecto.
El mayor grado de detalle en este plano de diseño de la época lo encontramos en el mástil de señales que, por su altura y la considerable resistencia que tenía que ofrecer al viento cuando portara las banderas, merecía ser objeto de precauciones especiales.
Fuente: Revista de Obras Públicas (1887), Observaciones sobre el servicio Electro-Semafórico.
Fuente: Revista de Obras Públicas (1887), Observaciones sobre el servicio Electro-Semafórico.